La miasis cutánea afecta a Honduras con un brote que ya suma 41 casos confirmados en personas, esta infección parasitaria es causada por la larva del gusano barrenador del ganado.

Aunque en términos generales, la miasis cutánea puede ser causada por diferentes especies de moscas, en Honduras la principal afectación es por moscas de la especie Cochliomyia hominivorax (gusano barrenador del Nuevo Mundo).

El avance del parásito ha generado una rápida respuesta de las autoridades de salud del país. Aunque es común en animales, la presencia del parásito en humanos ha generado gran preocupación.

Las infecciones se han detectado en distintas regiones, lo que aumenta el riesgo de propagación. El Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa)y la Secretaría de Salud activaron un plan de emergencia para frenar los contagios.

¿Qué es la miasis cutánea? Síntomas y riesgos del brote en Honduras

La miasis cutánea, también conocida como tórsalo, es una infección causada por larvas de moscas que ingresan por heridas abiertas y se alimentan del tejido, generando dolor, inflamación y lesiones. En casos graves, puede provocar infecciones severas e incluso afectar órganos vitales.

En Honduras, el brote está vinculado al gusano barrenador del ganado, altamente agresivo, donde la mosca deposita sus huevos en la piel, y al nacer, las larvas penetran y dañan el tejido.

Autoridades advierten sobre síntomas como picazón, úlceras y protuberancias dolorosas. Existen tres formas clínicas: forunculoide, lineal rampante y subcutánea con tumores móviles.

Honduras refuerza medidas para frenar brote de miasis cutánea

Ante el aumento de casos de miasis cutánea, autoridades intensifican la vigilancia en zonas rurales, las acciones se concentran en comunidades ganaderas, donde el riesgo de infestación es mayor.

Se busca frenar la propagación del parásito con medidas sanitarias y campañas informativas. Una de las estrategias más importantes es la liberación de moscas estériles en áreas afectadas.

Este método biológico busca cortar el ciclo de reproducción del gusano barrenador del ganado. También se promueve la higiene, el uso de repelentes y la atención médica ante síntomas.

Los expertos advierten que el clima tropical de Honduras favorece la propagación del parásito, ya que el calor y la humedad crean condiciones ideales para que la mosca transmisora se reproduzca.