El gobierno de Estados Unidos estableció una nueva política migratoria que permitirá a las autoridades deportar a los migrantes que soliciten la residencia legal permanente (“Green Card”) por medio de un familiar, especialmente en casos de matrimonio, sin contar con estatus legal vigente.

Esta política aplica tanto para solicitudes pendientes como para nuevas tramitaciones desde el 1 de agosto de 2025.

USCIS inicia deportaciones a migrantes sin estatus que tramitan Green Card familiar

Según el manual actualizado por los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS), presentar una petición familiar ya no ofrece protección contra la deportación, ya que “no concede un estatus migratorio ni impide la expulsión”.

Esto representa un cambio significativo en el proceso migratorio, pues anteriormente la simple existencia de una solicitud frenaba medidas de expulsión.

De acuerdo con datos del USCIS, en la primera mitad de 2025 se presentaron aproximadamente 520,000 peticiones I-130, el primer paso para obtener residencia a través de un familiar.

Lea también: Nueva tarifa de 'integridad de visa' encarece el ingreso a EE. UU.: ¿quién debe pagarla y desde cuándo?

Actualmente, más de 2.4 millones de solicitudes permanecen pendientes, y la nueva norma impacta a todas ellas.

La abogada Elora Mukherjee, directora de la Clínica de Derechos de los Inmigrantes en la Universidad de Columbia, advirtió que esta política “es una de las vías más importantes para regularizar el estatus migratorio” y que ahora “el USCIS puede iniciar procedimientos de expulsión en cualquier etapa del trámite”.

Mukherjee señala que esta medida podría generar temor incluso en familias que cumplen con todos los requisitos legales.

USCIS justificó la política afirmando que busca “garantizar la integridad del sistema migratorio, prevenir fraudes y amenazas a la seguridad nacional”, y que solo se aprobarán residencias en casos de relaciones auténticas y verificables.

Especialistas como Julia Gelatt, del Migration Policy Institute, relacionan la medida con la agenda de deportaciones masivas impulsada por la administración Trump y advierten que afectará a personas que perdieron su estatus legal durante la espera, a Dreamers y a miles de inmigrantes vulnerables.

En resumen, esta nueva política representa un cambio profundo en la aplicación de la ley migratoria estadounidense, con posibles efectos negativos para cientos de miles de migrantes que buscan legalizar su estatus en Estados Unidos.

Lea también: Aumento a la visa de EE. UU.: será 250 % más cara ¿cómo afecta a los hondureños?