Con el panorama político en movimiento, Honduras se aproxima a unas elecciones generales que prometen marcar un nuevo rumbo. En un ambiente cargado de escepticismo, los partidos tradicionales luchan por recuperar la confianza ciudadana, mientras surgen movimientos emergentes que buscan romper con las viejas estructuras del poder.
Cinco aspirantes se disputan la Presidencia, cada uno con visiones contrastantes sobre el futuro del país. Sus campañas giran en torno a la reconstrucción nacional, la justicia social y el fortalecimiento económico, temas que buscan reconectar con una población cansada de promesas incumplidas.
Pese al desencanto generalizado, el electorado mantiene la esperanza de un cambio verdadero. Las próximas elecciones se presentan no solo como una contienda política, sino como una oportunidad histórica para redefinir el rumbo de Honduras y renovar la confianza en sus instituciones democráticas.
Candidatos a la presidencia de Honduras en las elecciones generales 2025
Rixi Moncada
Rixi Moncada, candidata del Partido Libertad y Refundación (Libre), encarna la continuidad del proyecto político que promueve la “refundación de la patria”. Su propuesta se centra en transformar profundamente las estructuras económicas, judiciales y sociales del país, con el propósito de redistribuir el poder y los recursos concentrados en una minoría segun ella.
Entre sus principales ejes de gobierno destaca la aprobación de la Ley de Justicia Tributaria, que busca que los grandes empresarios contribuyan de manera equitativa. Además, plantea recuperar empresas estatales, fortalecer la red hospitalaria y suprimir la Central de Riesgo, con el fin de facilitar el acceso al crédito para todos los ciudadanos.
Moncada también propone garantizar empleo para los médicos, integrar a los jubilados en la seguridad social y conservar el Tratado de Extradición como mecanismo clave contra el crimen organizado. Su mensaje político se apoya en la idea de consolidar un Estado más justo, solidario e incluyente, donde la justicia social sea el pilar del desarrollo nacional.
Salvador Nasralla
Salvador Nasralla, candidato del Partido Liberal de Honduras (PLH), busca impulsar una renovación dentro de la política tradicional del país. Tras su salida del Partido Salvador de Honduras (PSH), se presenta como un líder independiente y transparente, decidido a combatir la corrupción y a rescatar la confianza ciudadana.
Su propuesta incluye modernizar el Estado con el uso de tecnología e inteligencia artificial, además de promover la creación de una Comisión Internacional Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (CICIH).
En su plan de gobierno, Nasralla propone construir hospitales universitarios y centros de trauma, mejorar escuelas y crear espacios tecnológicos para la formación de jóvenes. En el ámbito económico, plantea racionalizar el gasto público, fomentar el empleo por hora y atraer inversión privada.
También propone fortalecer el turismo, la cultura y el deporte, con el objetivo de generar desarrollo sostenible y proyectar una imagen más moderna y transparente de Honduras.
Nasry Asfura
Nasry “Tito” Asfura, candidato del Partido Nacional de Honduras (PNH), intenta restaurar la confianza en su partido tras la crisis de credibilidad provocada por el caso de su exlíder Juan Orlando Hernández. Su propuesta política se enfoca en recuperar la estabilidad institucional y promover un gobierno basado en resultados, disciplina y orden.
Asfura plantea que Honduras necesita dejar atrás la confrontación y centrarse en la gestión eficiente, con políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible y la transparencia.
Su plan de gobierno destaca la reactivación económica a través del empleo local, la educación y la salud sin ideologías, y el fortalecimiento institucional. También promueve las alianzas público-privadas, la inversión nacional y extranjera, y grandes proyectos de infraestructura como carreteras y puentes.
El exalcalde capitalino apuesta por la formación técnica y universitaria para dinamizar la economía, mientras insiste en que “la política debe volver a ser servicio”. Su mensaje busca conectar con el electorado desde una visión pragmática, técnica y orientada a la eficiencia gubernamental.
Mario Rivera
Mario “Chano” Rivera, candidato del Partido Democracia Cristiana (DC), ha generado polémica con su propuesta más comentada: convertir a Honduras en un Estado libre asociado de Estados Unidos. Con el lema “unámonos a los gringos”, el empresario y comunicador sostiene que esta medida pondría fin a la corrupción y fortalecería la economía nacional.
Su estilo directo y provocador lo ha hecho destacar en la contienda, especialmente tras aparecer con una bandera estadounidense durante el sorteo de papeletas electorales.
Aunque proviene de una familia ligada históricamente al Partido Nacional, Rivera busca proyectarse como un candidato “rebelde” y alejado de la política tradicional. En su plan incluye la aplicación de la pena de muerte para violadores de menores, la reducción de la burocracia y una gestión enfocada en resultados.
Se define como un outsider dispuesto a romper con las estructuras del poder, apostando por un discurso populista que conecta con sectores cansados de las promesas incumplidas.
Nelson Ávila
Nelson Ávila, economista y candidato del Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD), propone una visión técnica y estructural para transformar Honduras. Su Plan de Emergencia Nacional busca reducir la pobreza, generar empleo y reformar tanto la educación como el sistema judicial.
Promete un gobierno basado en la meritocracia, donde los cargos públicos se otorguen por capacidad y no por afinidad política, además de impulsar un banco de emprendimiento para fortalecer la economía local.
En materia económica, Ávila plantea una reforma integral de las políticas macroeconómicas y un sistema tributario consensuado con todos los sectores. Defiende la modernización de la Central de Riesgo sin eliminarla, y promueve una política de seguridad preventiva apoyada en inteligencia estratégica.
Su propuesta también destaca la importancia de la educación y la sostenibilidad ambiental como pilares del desarrollo. Con una trayectoria académica sólida, Ávila se presenta como una opción racional y analítica frente a los discursos populistas que dominan la escena política hondureña
Las elecciones generales de 2025 en Honduras marcan un momento decisivo para el rumbo del país. Más allá de una competencia entre partidos y aspirantes, representan una oportunidad para redefinir el sistema político y recuperar la confianza en las instituciones. En medio de un clima de incertidumbre, los hondureños se preparan para ejercer su voto con la esperanza de un cambio real.

