El Gobierno de Estados Unidos amplió hasta el 3 de febrero de 2026 el Estatus de Protección Temporal (TPS) para más de 500,000 inmigrantes haitianos.

Esta extensión responde a una orden judicial que impidió la finalización anticipada del programa. La decisión beneficia a miles que dependen de esta protección migratoria.

Previo a esta resolución, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) había señalado que el TPS para Haití concluiría el 2 de septiembre de 2025.

Sin embargo, el fallo de un tribunal federal en Nueva York cambió el panorama, obligando a prolongar la vigencia. A pesar de la extensión, el DHS mantiene su desacuerdo y evalúa acciones legales futuras.

En junio pasado, el DHS había anunciado la intención de terminar los beneficios migratorios y permisos laborales para cerca de 521,000 haitianos.

Este cambio se fundamentó en un nuevo criterio bajo la administración de Kristi Noem, que consideró que las condiciones en Haití mejoraron. No obstante, activistas alertan que la violencia y la crisis política aún representan un riesgo para el regreso seguro.

Personas en protesta

¿Podría Honduras aplicar una medida similar al TPS?

El pasado 8 de julio, Estados Unidos confirmó la cancelación del Estatus de Protección Temporal para miles de hondureños. Esta decisión afecta a unas 35,000 familias que ahora enfrentan incertidumbre sobre su situación migratoria.

Los hondureños que viven en Estados Unidos pueden acudir a abogados especializados para explorar alternativas legales que eviten la deportación. La asesoría legal es fundamental para conocer los derechos y las opciones disponibles en medio de estos cambios migratorios.

Aunque el TPS ha sido un alivio para muchos, su cancelación genera preocupación entre la comunidad hondureña en Estados Unidos. Por ello, mantenerse informado y buscar apoyo profesional es clave para enfrentar este nuevo escenario migratorio.

Lea también: Hombre muere en motel tras tomar Viagra y cariñosa fue arrestada

Un tribunal en California evaluará a finales de julio un recurso contra la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS), una medida que podría cambiar el rumbo migratorio de más de 50,000 hondureños en EE.UU.

Wilson Paz, director del INM, explicó que el recurso fue presentado por la Alianza Nacional TPS, abarcando también a ciudadanos de Nepal y Nicaragua. Destacó que estos migrantes son clave en sectores como la agricultura, hotelería y manufactura, lo que ha evitado redadas migratorias en zonas críticas para la economía local.

Por otro lado, Jacqueline Foglia Sandoval advirtió que la decisión es más política que humanitaria, reflejando la doctrina de “Estados Unidos primero” promovida por el presidente Donald Trump.

Según un informe del centro Nodo La, la eliminación del TPS podría afectar a unas 35,000 familias hondureñas y representar una pérdida económica anual de hasta 211 millones de dólares. Además, se teme que esta medida debilite aún más la ya frágil relación entre Honduras y EE.UU., basada principalmente en intereses transaccionales