El reconocido editor argentino Daniel Divinsky falleció a los 83 años en Buenos Aires, producto de complicaciones derivadas de una enfermedad renal que padecía desde su niñez, fue el creador del sello Ediciones de la Flor, responsable de publicar durante más de cinco décadas la icónica historieta Mafalda, escrita por Quino.

Su legado en la cultura argentina permanece como un referente en la edición literaria e historietística. Divinsky impulsó desde 1966 las obras de grandes figuras como Rodolfo Walsh, Roberto Fontanarrosa y Maitena, consolidando un catálogo emblemático.

Además, fue pionero en adaptar traducciones extranjeras al voseo rioplatense, acercando los textos al habla cotidiana del público argentino. Esta decisión marcó una diferencia importante respecto al tradicional uso del "tú" en ediciones peninsulares.

Durante su juventud, la misma dolencia que terminó con su vida lo obligó a permanecer en reposo durante años. Ese tiempo lo aprovechó para cultivar su intelecto, y logró recibirse como abogado a los 20 años en la Universidad de Buenos Aires.

Aunque ejerció la abogacía, su verdadero impacto estuvo en la edición, donde dejó una huella indeleble en la literatura argentina.

Mafalda y el cierre de una histórica alianza editorial

En 1970, Mafalda apareció por primera vez en libro gracias a la amistad entre Daniel Divinsky y el dibujante Quino. La historieta se convirtió en un símbolo de la cultura argentina, con ediciones en múltiples idiomas. Ediciones De La Flor fue clave en su proyección internacional.

Divinsky conoció a Quino en los años 60, cuando este acudió a su estudio jurídico por un conflicto con su anterior editorial. A partir de ahí, forjaron una relación profesional que duró más de medio siglo. Mafalda encontró en Ediciones De La Flor su casa editorial por 55 años.

Durante la dictadura de 1976, Divinsky fue detenido y luego exiliado en Venezuela, donde continuó su labor editorial. Regresó a Argentina en 1983 tras el retorno de la democracia. Su vida estuvo marcada por el compromiso con la cultura y la libertad de expresión.

View post on Instagram
 

El mismo día de su fallecimiento, Penguin Random House anunció una reedición completa de Mafalda, rompiendo el histórico vínculo con Ediciones De La Flor. Los herederos de Quino decidieron unificar la gestión de su obra. La editorial lamentó la decisión con un emotivo mensaje:

"Lamentamos que, por decisión de sus sobrinos herederos, no podamos continuar cuidando su obra como lo hemos hecho desde que nos eligió como su casa, hace más de medio siglo"."De todas formas, tenemos la certeza de que la historia mantendrá indisolublemente unidos nuestros nombres, como hasta ahora". Expresaron.