Los accidentes de tránsito se mantienen como la segunda causa de muertes violentas en Honduras, superados solo por los homicidios.
Son choques, atropellos, despistes y volcamientos que, si no terminan en tragedia, dejan secuelas graves.
Estadísticas de accidentes de tránsito en Honduras
En el país, el 70% de los siniestros viales son provocados por la imprudencia del conductor y el 23% de los atropellos por descuido del peatón".
Las cifras reflejan una tendencia alarmante: en 2020 se registraron 5600 accidentes con 1281 muertes, en 2021 fueron 9400 con 1465 fallecidos y en 2022 ascendieron a 12,907 con 1697 víctimas.
En 2023 hubo 14,373 accidentes y 1511 muertes, mientras que en 2024 se contabilizaron más de 16,000 siniestros viales y 1519 fallecidos.
Solo en 2025, hasta octubre, se reportan más de 13,000 accidentes y 1424 muertes, de las cuales el 40% corresponde a motociclistas.
En promedio, una persona muere por cada ocho accidentes. El uso del celular, el consumo de alcohol y drogas, así como el exceso de velocidad, son factores en aumento.
Muchos conductores tampoco revisan sus vehículos ni respetan las señales de tránsito. Los motociclistas son los más afectados: del total de siniestros, el 72% involucra una moto y el 40% de las víctimas pierde la vida.
Los hospitales enfrentan costos millonarios por tratamientos, cirugías y atención prehospitalaria.
Cortés, Francisco Morazán, Comayagua, Atlántida y Islas de la Bahía concentran los mayores índices de muertes viales.
Urgen educación vial desde las escuelas y cumplimiento estricto de la ley, de lo contrario, Honduras seguirá acelerando hacia una crisis vial que muchos ya catalogan como una verdadera pandemia.