En los próximos días, Honduras experimentará un aumento en partículas suspendidas en el aire debido a la llegada del polvo del Sahara, un fenómeno que proviene de África y afecta directamente la calidad del aire en Centroamérica.
Las autoridades meteorológicas ya han emitido una advertencia sobre el impacto de este evento natural que ocurre cuando un sistema de alta presión en el Atlántico Central arrastra partículas desde el desierto del Sahara.
Temas Relacionados
Los vientos intensos transportan grandes nubes de polvo que alcanzan el Caribe y países como Honduras, donde la temporada más crítica es entre mayo y agosto.
Aunque durante el resto del año los niveles se mantienen bajos, en estos meses las concentraciones, que normalmente rondan entre 10 y 20 micras por metro cúbico, pueden elevarse considerablemente.
Sin embargo, durante esta temporada, los niveles de partículas en el aire pueden aumentar hasta valores preocupantes para la salud. Si estas partículas superan las 60 micras, podrían provocar afectaciones respiratorias.
En especial, las personas con alergias, asma o enfermedades pulmonares deben extremar precauciones, ya que el polvo del Sahara no solo reduce la visibilidad, sino que también empeora significativamente la calidad del aire.

El llamado es a mantenerse informados y tomar medidas preventivas ante esta amenaza ambiental, por lo que se recomienda evitar actividades al aire libre en las horas críticas y utilizar mascarilla si es necesario.
Recomendaciones ante el impacto del polvo del Sahara en la salud respiratoria
El polvo del Sahara puede provocar serios efectos en la salud respiratoria, especialmente en personas con padecimientos como asma, alergias o problemas pulmonares crónicos.
Las partículas finas presentes en el aire pueden agravar estos síntomas, por lo que es fundamental tomar precauciones oportunas ante su presencia.
Las autoridades instan a los grupos vulnerables a evitar actividades al aire libre durante los días con alta concentración de polvo.
Además, se recomienda el uso de mascarillas si es necesario salir, especialmente en zonas con aire más seco, ya que la prevención es clave para evitar complicaciones mayores.
La Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) continuará vigilando el comportamiento de esta masa de aire cargada de polvo africano y, en caso de que los niveles superen los límites recomendados, se emitirán alertas para advertir a la población.
La prioridad es proteger la salud de los hondureños ante este fenómeno atmosférico, por lo que se aconseja a la ciudadanía consultar fuentes oficiales para mantenerse al tanto del avance de esta nube de polvo.