¿Qué es un RTN, para qué sirve y dónde puedo obtenerlo en Honduras? Este documento es esencial para realizar trámites gubernamentales, abrir un negocio o simplemente estar al día con el Servicio de Administración de Rentas (SAR).
Aquí te explicamos qué es, para qué sirve y cómo puedes obtenerlo fácilmente.
Temas Relacionados
¿Qué es el RTN?
El RTN o Registro Tributario Nacional es un número de 14 dígitos que identifica tanto a personas naturales como jurídicas ante el SAR, la entidad encargada de la recaudación de impuestos en Honduras.
Es el equivalente al NIT o RUC en otros países. Sin este número, no es posible abrir una empresa legalmente, emitir facturas o cumplir con obligaciones tributarias.
Según el sitio oficial del SAR (sar.gob.hn), esta institución está adscrita a la Presidencia de la República y tiene autoridad nacional para fiscalizar, recaudar y verificar los tributos.
¿Para qué sirve el RTN?
El RTN tiene múltiples usos en la vida legal, financiera y empresarial de los hondureños. Entre los más comunes están:
- Constituir legalmente una empresa o sociedad
- Solicitar un préstamo o crédito financiero
- Tramitar un permiso de operación municipal
- Emitir facturas o comprobantes fiscales
- Abrir cuentas bancarias empresariales
- Realizar compras o contratos con el Estado
Tanto personas individuales como jurídicas deben contar con su propio RTN. Por ejemplo, un emprendedor puede tener un RTN personal y su empresa un RTN aparte.
¿Dónde y cómo puedo obtener el RTN?
Para tramitar el RTN, debes acudir a una oficina del SAR. En Tegucigalpa, se encuentra en el primer nivel del Centro Cívico Gubernamental. No necesitas cita previa, pero debes llegar temprano, ya que el proceso puede tardar varias horas.
El trámite es gratuito, aunque el estacionamiento del lugar tiene un costo elevado.
Si no estás en la capital, puedes asistir a la oficina del SAR más cercana en tu departamento.
Requisitos para obtener el RTN
Para personas naturales:
- Formulario SAR-4107 (descargable en la web del SAR)
- Tarjeta de identidad o pasaporte (hondureños)/ carné de residente (extranjeros)
- Comprobante de domicilio (recibo de servicios, constancia de vecindad, etc.)
Para personas jurídicas (empresas):
- Formulario SAR-410 y SAR-410B
- Escritura de constitución de la empresa
- Tarjeta de identidad del representante legal y socios
- Comprobante de domicilio del local comercial
- Documentos apostillados en caso de socios extranjeros
En caso de no poder asistir, puedes autorizar a un abogado mediante carta poder para que haga el trámite por ti.
¿Qué sigue después de obtener el RTN?
Una vez obtengas tu RTN, también recibirás un contrato de adhesión y una contraseña para ingresar a la oficina virtual del SAR (oficinavirtual.sar.gob.hn). Desde ahí podrás presentar tus declaraciones fiscales mensuales y realizar pagos en línea a través del banco.
Los siguientes pasos para legalizar tu empresa incluirán obtener el permiso de operación municipal y, si aplica, licencias sanitarias o ambientales.