El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos confirmó este pasado lunes la formación de la tormenta tropical Lorenzo en el Atlántico central. Por el momento, el fenómeno no representa riesgo para zonas habitadas. Su ubicación se mantiene lejos de áreas pobladas, generando atención principalmente en monitoreo marítimo.

Según el boletín más reciente, Lorenzo se localiza aproximadamente a 1,760 kilómetros al oeste de las islas de Cabo Verde. Su posición en mar abierto hace que no existan alertas costeras vigentes. Los expertos continúan observando su desarrollo para posibles cambios en trayectoria o intensidad.

Actualmente, no hay avisos ni advertencias para la población hondureña. La tormenta mantiene actividad moderada y se desplaza sobre aguas abiertas del Atlántico. Sin embargo, las autoridades recomiendan mantenerse informados ante cualquier actualización futura del fenómeno.

Tormenta tropical Lorenzo avanza en el Atlántico mientras la temporada ciclónica supera lo normal

La tormenta tropical Lorenzo avanza hacia el noroeste a una velocidad de 28 km/h (17 mph). Sus vientos sostenidos alcanzan los 75 km/h (45 mph), con ráfagas más intensas. Los vientos con fuerza de tormenta tropical se extienden hasta 150 km (90 millas) desde su centro.

El Centro Nacional de Huracanes (NHC) prevé que Lorenzo mantenga un rumbo similar durante el lunes. Se espera un giro hacia el norte el martes y un posible fortalecimiento gradual a mediados de semana. Los expertos siguen monitoreando su evolución en el Atlántico central.

Hasta la fecha, 12 ciclones se han formado en el Atlántico este año. Entre ellos destacan los huracanes Erin, Gabrielle, Humberto e Imelda, y las tormentas tropicales Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Fernand, Jerry, Karen y Lorenzo. Chantal ha sido la única en impactar tierra en Estados Unidos, provocando dos muertes en Carolina del Norte.

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) anticipó una temporada ciclónica superior a lo normal, estimando entre 13 y 18 tormentas tropicales. De estas, entre cinco y nueve podrían convertirse en huracanes. La temporada de huracanes en el Atlántico es el período anual en que se forman estos ciclones en el océano Atlántico norte.