Los planes de viaje a Estados Unidos podrían volverse mucho más costosos para millones de personas. El gobierno estadounidense implementará un significativo aumento en las tarifas consulares como parte de la polémica Ley de Integridad Migratoria, impulsada por la administración del presidente Donald Trump y bautizada como “Big Beautiful Bill Act” (la "gran y hermosa ley").

Según la normativa que el Senado estadounidense aprobó días atrás, se trata de una tarifa adicional a los aranceles vigentes para las visas. Esta nueva disposición impone un pago de una tasa de $250 (equivalente a 6,586.91 lempiras) para el año fiscal 2025.

El cambio más notorio se verá en la visa de turista (B1/B2), que pasará de costar $185 (4,874.31 lempiras) a $435 (11,461.22 lempiras) por solicitante.

Esta tarifa adicional también afectará a quienes soliciten visas de estudiante y trabajadores temporales.

La ley establece que estos costos se ajustarán anualmente por inflación a partir del año fiscal 2026.

Hace unos días, el Congreso de Estados Unidos aprobó este controversial proyecto fiscal, nombrado por el presidente Donald Trump como el “One Big Beautiful Bill Act”.

Lea también: Aumento a la visa de EE. UU.: será 250 % más cara ¿cómo afecta a los hondureños?

Esta ley introduce importantes modificaciones a las políticas de recaudación, reduciendo gastos en ciertos incentivos, aumentando otros y estableciendo nuevos tipos de impuestos, incluyendo los de trámites migratorios, como la visa.

¿Quiénes pagarán el aumento en la visa americana en Honduras y cuándo entra en vigencia?

De acuerdo con el abogado Geovany Peralta, el nuevo precio para la visa de turista tipo B1/B2 entrará en vigor a partir del 1 de octubre de 2025, como parte del presupuesto aprobado por el Congreso de Estados Unidos.

“El nuevo cobro es de 205 dólares (6,539.40 lempiras aproximadamente). Este monto no se pagará al aplicar a la visa, sino únicamente si la solicitud es aprobada”, explicó el experto en temas migratorios.

Actualmente, el trámite tiene un costo de 185 dólares (4,839.15 lempiras). Con la entrada en vigor del nuevo cargo, el precio total ascenderá a 435 dólares (11,378.55 lempiras aproximadamente), es decir, más del doble del valor actual.

Este incremento forma parte del “Visa Integrity Fee”, un nuevo impuesto aprobado por el gobierno estadounidense para reforzar la seguridad y el control migratorio.

View post on TikTok

La "Visa Integrity Fee" y su impacto

Las reformas crean un nuevo impuesto denominado “Visa Integrity Fee” para la aplicación de ciertas visas, incluyendo turismo (B-1/B-2), estudio (F/M), intercambio cultural (J) y trabajo temporal (H‑1B, L, O, P, R). Este cargo de $250 se suma al precio actual de $185, elevando el costo total del trámite a más del doble.

Esta medida convierte la visa de Estados Unidos en una de las más costosas del mundo, afectando a millones de viajeros a nivel global.

Sin embargo, la propuesta de ley incluye una característica particular: este nuevo impuesto que aumenta el costo de la visa es un cargo reembolsable.

Esto significa que los viajeros elegibles podrán recuperar su dinero, siempre y cuando cumplan estrictamente las condiciones de su visado: no exceder el tiempo de estadía autorizado y no trabajar de forma ilegal en el país.

¿Cuándo entra en vigor el aumento?

La medida entró en vigor oficialmente esta semana. No obstante, algunos expertos y críticos señalan que su implementación será gradual y compleja.

Por lo mismo, aún no existe una fecha certera de cuándo empezará a impactar directamente a los viajeros que deberán pagar más del doble por la visa de Estados Unidos.

Sin embargo, algunas fuentes indican que la “Visa Integrity Fee” podría empezar a funcionar a partir del año que entra, justo a tiempo para afectar a todos los viajeros que asistan a la Copa del Mundo.

¿Qué es la tasa de integridad?

De acuerdo con lo descrito por el medio internacional, la "tasa de integridad de la visa" busca asegurar que quienes ingresen a Estados Unidos bajo un estatus temporal cumplan con los requisitos de salida estipulados en su visado.

Según medios como Infobae, la ley establece que el monto se ajustará anualmente en función del Índice de Precios al Consumidor (CPI), con el fin de mantener el valor relativo de los ingresos que recibe el gobierno federal por concepto de trámites migratorios.

Las únicas categorías exentas son las visas diplomáticas tipo A y G.

Lea también: Aumento histórico en la visa americana: trámite será 250 % más caro, ¿cómo afecta a los hondureños?