El ministro de Educación, Daniel Esponda, anunció que 78 institutos educativos ya están inscritos para participar en los desfiles patrios del próximo 15 de septiembre, fecha en la que Honduras conmemorará 204 años de independencia de la Corona Española.

El funcionario subrayó que no se permitirán nuevas inscripciones, ya que el proceso comenzó el 17 de septiembre del año pasado bajo la coordinación del Comité Cívico Institucional, ente que agrupa a instituciones públicas y privadas encargadas de organizar los actos cívicos en todo el país.

Educación anuncia lista final de centros para desfiles patrios 2025

“Los preparativos comienzan exactamente el 17 de septiembre del año anterior. Ya tenemos inscritos 78 centros educativos, no se van a poder inscribir más.

Es un proceso que lleva más de un año trabajándose”, explicó Esponda, destacando el profesionalismo del equipo organizador y la planificación anticipada.

78 institutos confirmados para desfiles del 15 de septiembre

La agenda de celebraciones patrias arrancará oficialmente el último día de agosto, con la participación de centros educativos, Fuerzas Armadas, Cuerpo de Bomberos y otras instituciones que se sumarán a la conmemoración.

Honduras celebrará 204 años de Independencia

Este 15 de septiembre de 2025, los hondureños recordarán la independencia alcanzada en 1821, en un evento que, según Educación, se desarrollará con orden, seguridad y fervor patriótico en todo el territorio nacional.

El 15 de septiembre es la fecha en que Honduras, junto con Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, conmemora la independencia de Centroamérica de la Corona Española, firmada en 1821 en la ciudad de Guatemala.

En Honduras, los desfiles patrios se consolidaron como una tradición a finales del siglo XIX, cuando el Estado comenzó a promover actos cívicos y militares para fortalecer la identidad nacional.

En sus primeras décadas, estas celebraciones eran encabezadas por las Fuerzas Armadas, acompañadas por funcionarios, estudiantes de colegios emblemáticos y orquestas militares.

Con el tiempo, se incorporaron escuelas públicas y privadas, bandas de guerra estudiantiles y presentaciones artísticas.

Durante el siglo XX, el evento evolucionó hacia una fiesta cívica masiva.

En Tegucigalpa y San Pedro Sula, el recorrido de los desfiles se convirtió en un punto de encuentro ciudadano, con rutas establecidas que pasaban frente a edificios históricos y plazas principales.

Actualmente, los desfiles incluyen:

  • Institutos y escuelas con bandas marciales y grupos de palillonas.
  • Representaciones culturales de danzas folclóricas y trajes típicos.
  • Exhibiciones militares y de cuerpos de socorro.
  • Participación de organizaciones civiles y culturales.

En el marco de la Semana Cívica (del 1 al 15 de septiembre), se realizan actividades como izadas de bandera, conciertos patrióticos, competencias de bandas de guerra y actos conmemorativos en plazas públicas.

El Ministerio de Educación, a través del Comité Cívico Permanente, es el encargado de coordinar el orden y la seguridad de los desfiles, junto con la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y cuerpos de socorro.