El dólar estadounidense, reconocido como una de las monedas más utilizadas a nivel mundial, se ha convertido en tema de debate entre varias naciones.
En los últimos meses, países de Europa y Asia han adoptado restricciones para limitar ciertas transacciones en dólares. Este movimiento genera preguntas sobre qué países aplican estas medidas y las razones detrás de ellas.
Temas Relacionados
Algunos gobiernos imponen límites en operaciones con dólares debido a presiones políticas y la actual tensión geopolítica global. Otros buscan reducir su dependencia de la moneda estadounidense mediante estrategias de “desdolarización”. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer sus divisas locales y disminuir la influencia económica de Estados Unidos.
Desdolarización en Asia y Europa: países reducen su dependencia del dólar
Varios países de Asia y Europa han iniciado un proceso de desdolarización con el objetivo de fortalecer su soberanía económica. Esta estrategia busca disminuir la influencia de Estados Unidos en sus finanzas y proteger la autonomía de sus monedas locales. En algunos casos, la medida ha generado tensiones políticas importantes con Washington.
Naciones como Rusia, China y otras han empezado a limitar el uso del dólar en determinadas transacciones, priorizando monedas locales o alternativas internacionales.

Aunque no se trata de una prohibición total, la reducción de operaciones en dólares se ha vuelto una política clave para garantizar independencia financiera.
Asia: medidas contra el dólar
China aplica estrictos controles sobre transacciones en dólares, permitiéndolas solo a través de instituciones autorizadas. Irak, desde el 1 de enero de 2024, prohíbe las transacciones en dólares, impulsando el uso del dinar iraquí.
Además, los países miembros del ASEAN, como Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam, buscan reducir el uso de la moneda estadounidense en sus operaciones comerciales.
Europa: restricciones selectivas y desdolarización
En Europa, varios países del CEI han adoptado políticas para limitar el uso del dólar. Rusia ha reducido su utilización debido al conflicto con Ucrania, mientras Bielorrusia promueve el rublo y limita el acceso a la divisa estadounidense.
Hungría incentiva operaciones con monedas locales e internacionales, Serbia prioriza euros y rublos, y Turquía impone restricciones comerciales y estatales sobre el dólar, sin prohibirlo completamente.
Lea también: Cifras alarmantes: 50 niños rescatados de la trata en Honduras, redes operan con engaños y ciberdelito