Debido a un fuerte sismo registrado frente a la península de Kamchatka, Rusia, la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales (Copeco) ha emitido una alerta verde para el Golfo de Fonseca. Esta medida preventiva busca advertir a la población sobre posibles efectos secundarios del terremoto en el océano Pacífico.

La alerta se mantendrá vigente por un período de seis horas, iniciando a las 6:00 de la mañana del miércoles 30 de julio de 2025. Se trata de una precaución frente a un pronóstico de oleaje inusual que podría presentarse en el litoral sur del país, afectando principalmente la zona costera del Pacífico hondureño.

¿Está en riesgo Honduras por un tsunami?

El análisis conjunto de Copeco con el CATAC y CENAOS señala la posible llegada de olas entre 25 y 50 centímetros. Aunque el impacto en tierra firme no es inminente, se considera que la probabilidad es media o baja, con mayor atención entre Punta Ratón y Punta Condega, en Marcovia, Choluteca.

Las autoridades recomiendan a los habitantes del litoral mantenerse informados a través de los canales oficiales. Asimismo, se pide a pescadores y turistas evitar actividades en alta mar mientras persista la vigencia de la alerta emitida.

View post on X

Esta situación demuestra la importancia de los sistemas de monitoreo regional y la rápida coordinación entre las instituciones. Aunque se descarta un impacto mayor, se insiste en la necesidad de tomar precauciones ante cualquier anomalía marítima.

¿Qué es un tsunami? Conoce su origen y peligros

Un tsunami es un fenómeno natural que se manifiesta como una serie de olas gigantes, generadas por terremotos submarinos, erupciones volcánicas o deslizamientos de tierra. En ocasiones excepcionales, el impacto de meteoritos también puede desencadenar este tipo de evento.

A diferencia de las olas comunes, los tsunamis transportan una enorme cantidad de energía que se acumula bajo el mar. Al aproximarse a la costa, su altura incrementa de forma peligrosa, generando inundaciones, destrucción y graves amenazas para las comunidades costeras.

El término 'tsunami' proviene del idioma japonés y significa "ola de puerto", ya que su fuerza devastadora se percibe con mayor intensidad cuando llega a tierra. Su capacidad destructiva ha dejado huella en diversas regiones del mundo a lo largo de la historia.

Lea también: Mhoni Vidente acierta otra vez: predijo el terremoto en Rusia y advierte más catástrofes