Uruguay marcó un hito histórico al convertirse en el primer país de América Latina en aprobar la eutanasia por ley, tras una votación que concluyó con 20 legisladores a favor de 31 presentes. Esta decisión ha despertado interés y debate en toda la región.
La denominada “Ley de Muerte Digna” permitirá a adultos en etapa terminal, con enfermedades irreversibles o sufrimientos extremos, solicitar la eutanasia bajo estricta supervisión médica. La normativa busca ofrecer una opción legal y segura a quienes enfrentan situaciones críticas de salud.
El proyecto estuvo en discusión por más de cinco años y, según la encuestadora Cifra, cuenta con el respaldo del 62% de los uruguayos. Este amplio apoyo refleja la creciente aceptación social de la decisión.
Políticamente, la ley recibió el aval mayoritario del Frente Amplio, así como el apoyo de algunos senadores del Partido Colorado y del Partido Nacional. Sin embargo, sectores conservadores y grupos religiosos manifestaron su rechazo, generando un intenso debate público.
¿Qué países de Latinoamérica permiten la eutanasia?
En América Latina, algunos países han avanzado en la regulación de la eutanasia. Colombia despenalizó esta práctica en 1997, con aplicación formal regulada desde 2015, mientras que Ecuador lo hizo a principios de 2024 mediante un fallo de la Corte Constitucional. Estas medidas buscan garantizar derechos en casos de enfermedades terminales.
Perú registró un caso emblemático con Ana Estrada, una mujer con una enfermedad degenerativa que obtuvo autorización judicial para acceder a la muerte asistida.
Este precedente abrió un debate sobre la eutanasia, aunque la práctica sigue siendo legalmente restringida en la mayoría del continente. A nivel mundial, naciones como Canadá, España, Bélgica y Países Bajos permiten la eutanasia bajo supervisión médica.
En Estados Unidos, la práctica es legal en diez estados y en Washington D.C., siempre bajo estrictas condiciones y autoadministración de los fármacos. La reciente decisión de Uruguay podría motivar nuevas discusiones sobre la muerte digna en la región.
¿Qué es la Eutanasia?
La eutanasia es el acto de provocar intencionalmente la muerte de una persona que padece una enfermedad grave o terminal, con el fin de aliviar un sufrimiento intenso e irreversible.
Se realiza generalmente bajo supervisión médica y puede ser activa (administrando medicamentos que causan la muerte) o pasiva (suspendiendo tratamientos que prolongan la vida).
Su legalidad varía según el país, y genera debates éticos, médicos y sociales sobre el derecho a una muerte digna frente al respeto a la vida.


