Un informe reciente destaca que la colaboración migratoria fue clave para que El Salvador lograra una extensión de 18 meses del Estatus de Protección Temporal (TPS). Este beneficio fue retirado a Honduras, lo que afecta a miles de migrantes hondureños.
El documento titulado “TPS Honduras: El Costo Humano de una Decisión Política” fue elaborado por la firma NODO. Su director, Héctor Corrales, firma el análisis que cuestiona la base política detrás de la decisión.
Temas Relacionados
Según el estudio, la Casa Blanca priorizó criterios políticos al determinar el futuro del TPS para ambos países. Esta postura ha generado controversia y preocupación en las comunidades migrantes.
Extensión y cancelación del TPS: impacto en Honduras, El Salvador y Haití
El documento señala que Estados Unidos ignoró las recomendaciones de sus embajadas en Tegucigalpa, San Salvador y Puerto Príncipe. Estas advertencias alertaban sobre los riesgos de terminar con el TPS en países como Honduras y Haití.
Las comunicaciones diplomáticas resaltaban que la cancelación del TPS podría desestabilizar la región, al debilitar la cooperación contra el narcotráfico y fortalecer redes criminales que fomentan la migración irregular.

Por otro lado, El Salvador, tras mostrar avances en seguridad e infraestructura, no solo mantuvo el TPS, sino que recibió una extensión formal. Esto se interpreta como un reconocimiento a su estrecha colaboración con Washington en temas migratorios.
Sin embargo, algunos analistas recuerdan que la extensión para El Salvador se anunció pocos días antes de que finalizara el mandato de Joe Biden. La verdadera influencia política entre ambos países podría aclararse en futuras revisiones.
Mientras tanto, Honduras y Haití quedaron excluidos del TPS, lo que ha generado preocupación. En particular, Haití enfrenta una grave crisis institucional que, según el informe, empeora el impacto humanitario de esta medida.
La exclusión definitiva de Honduras del TPS fue confirmada el lunes 7 de julio. Esta decisión afecta a miles de hondureños que residen en Estados Unidos y ha causado gran inquietud en esa comunidad.
Lea también: Migrante hondureño denuncia que sus padres usaron todos sus ahorros de Estados Unidos