Estados Unidos prepara un nuevo beneficio económico para familias con hijos que entrará en vigor en enero de 2026. La propuesta busca crear una cuenta de inversión con un depósito inicial de 1,000 dólares (26,350 lempiras) para cada bebé nacido a partir de esa fecha.
Esta iniciativa promueve el ahorro familiar y podría impactar positivamente en la economía doméstica y el bienestar infantil.
Temas Relacionados
El plan está en discusión en el Congreso y genera debate entre legisladores, su objetivo es transformar cómo las familias gestionan el futuro financiero desde el nacimiento de sus hijos.
De aprobarse, beneficiaría a millones de hogares en todo el país con un impulso económico importante.
Estados Unidos planea impulsar el ahorro infantil con las nuevas “Cuentas Trump”
Las "Cuentas Trump" son el núcleo central de esta propuesta económica destinada a recién nacidos en Estados Unidos. Estas cuentas de inversión se abrirían automáticamente a nombre de cada bebé, gestionadas por una entidad federal.
La idea es que los fondos iniciales se inviertan en activos de bajo riesgo, garantizando estabilidad y crecimiento seguro hasta que el joven cumpla 18 años.
Al alcanzar la mayoría de edad, los titulares podrían acceder a los recursos acumulados para diferentes fines importantes. Entre ellos, financiar estudios universitarios, comprar una vivienda, iniciar un negocio o incluso ahorrar para su retiro.
Este enfoque busca brindar a los jóvenes herramientas financieras sólidas desde su juventud, promoviendo la autonomía económica.

El propósito principal de las "Cuentas Trump" es crear un mecanismo que impulse la seguridad financiera a largo plazo.
Además, se pretende reducir las brechas económicas existentes entre diferentes sectores de la población. Así, esta iniciativa apunta a generar un impacto social positivo mediante la inclusión financiera desde la infancia.
¿Cómo financiará EE. UU. las cuentas para recién nacidos? Estos son los planes de Trump
El programa propuesto por Donald Trump tendría un costo aproximado de 3.6 mil millones de dólares al año, basado en una tasa de natalidad anual de 3.6 millones de bebés.
Para financiarlo, la administración plantea una serie de medidas que buscan evitar un aumento masivo del gasto público. La estrategia se centra en reasignaciones y ajustes fiscales.
Una de las principales fuentes de financiamiento sería la reasignación de fondos provenientes de programas sociales considerados redundantes.
Además, se contempla la creación de un nuevo impuesto al carbono aplicado a productos importados, como parte de una política ambiental y económica conjunta. Esta medida podría generar ingresos adicionales sin afectar directamente a los ciudadanos.
También se propone limitar las deducciones fiscales a empresas que externalizan empleos fuera del país. Con esto, se busca no solo recaudar más, sino también incentivar la creación de empleos internos.
En conjunto, estas medidas permitirían sostener el programa sin generar un desequilibrio financiero significativo para el gobierno federal.

La propuesta de las “Cuentas Trump” ha provocado un fuerte debate político en Estados Unidos. Mientras los republicanos la ven como una medida innovadora para fortalecer el futuro financiero de los jóvenes, los demócratas la consideran populista y carente de soluciones estructurales. El tema ha dividido opiniones en el Congreso.
Lea también: Chelsea vs PSG ¿Quién será el campeón del Mundial de Clubes según la IA?