El Gobierno de Estados Unidos, a través de su Departamento de Estado, publica periódicamente alertas de viaje que clasifican los destinos de América Latina según su nivel de seguridad. Estas evaluaciones determinan qué lugares son considerados seguros y cuáles requieren mayor precaución.
Actualmente, solo cuatro países del territorio continental: Argentina, El Salvador, Paraguay y Surinam, junto a Campeche y Yucatán, en México, y la Guayana Francesa, figuran en el nivel 1 de seguridad. En este rango también se incluyen islas como Aruba, Bonaire, Islas Caimán y Barbados, entre otras.
Temas Relacionados
El nivel 1 implica que los viajeros deben ejercer “precaución normal”, aunque algunos destinos, como El Salvador, mantienen recomendaciones adicionales. Este país pasó de nivel 3 en 2024 a nivel 1 en 2025, gracias a la reducción de la criminalidad por las estrategias del gobierno de Nayib Bukele.
Países y regiones con mayores precauciones
En el nivel 2, donde se sugiere “mayor precaución” por riesgos de criminalidad, se encuentran 13 países, incluyendo Brasil, Chile, Perú, República Dominicana y Costa Rica. También están 17 estados mexicanos como Quintana Roo, Oaxaca y Baja California Sur.
Incluso dentro de los países seguros, existen zonas de mayor riesgo. Ejemplos de ello son Rosario en Argentina o regiones de Paraguay como Alto Paraná y Amambay, donde persisten focos de violencia.
El nivel 3 agrupa a destinos donde se recomienda reconsiderar el viaje, como Guatemala, Honduras, Colombia y Nicaragua. Las causas van desde la alta criminalidad hasta el riesgo de secuestro o detenciones arbitrarias.

Zonas que se aconseja evitar por completo
En el nivel 4, Estados Unidos advierte no viajar debido a “alto riesgo a la vida”. En esta categoría están Venezuela y Haití, así como regiones de Colombia y seis estados mexicanos, entre ellos Michoacán y Sinaloa, afectados por violencia ligada al narcotráfico.
Las alertas de viaje se actualizan cada seis meses para niveles 3 y 4, mientras que las de niveles 1 y 2 se revisan cada año. Así, el mapa de seguridad de América Latina sigue en constante cambio.
Lea también: Huracán Erin 2025: pronóstico, alertas y riesgos para el Caribe y Estados Unidos