En España, los apellidos tienen un origen histórico que refleja la tradición de reconocer tanto a la figura paterna como a la materna, algo poco común en el resto del mundo.

Aunque la migración y el intercambio cultural han diluido parte de esta herencia, todavía existen apellidos que se consideran 100% españoles y que conservan su esencia en la península ibérica. Su historia se remonta al Imperio Romano, cuando los nombres se componían de praenomen, nomen y cognomen.

El praenomen era el primer nombre, el nombre de pila o nombre individual. El nomen era el nombre que identificaba a la gens o clan al que pertenecía una persona. El cognomen era el tercer nombre y funcionaba como un apodo o nombre adicional que ayudaba a distinguir entre las diferentes ramas de una misma gens.

Tras la caída de Roma, en la Edad Media surgió la costumbre de usar apellidos para identificar linajes y propiedades, siendo adoptada por la nobleza primero y extendida al resto de la población entre los siglos XII y XIII, con ejemplos como Herrero, Zamora o Bravo.

La transmisión hereditaria de apellidos se consolidó en el siglo XVIII y fue oficializada en el XIX con la Ley del Registro Civil.

España es uno de los pocos países que preserva los apellidos de ambos padres y, gracias a cambios legales recientes, permite incluso colocar primero el de la madre, manteniendo así una tradición única en el mundo.

plaza en españa
Los apellidos en España reflejan siglos de historia y tradición familiar.Foto: cortesía

Historia de apellidos de España

En la historia de los apellidos en España, los terminados en -ez destacan por ser considerados 100% españoles. Este sufijo proviene de los apellidos patronímicos, que indican descendencia directa del padre, significando “hijo de”.

  • Fernández (hijo de Fernando)
  • González (hijo de Gonzalo)
  • Hernández (hijo de Hernan)
  • López (hijo de Lope)
  • Pérez (hijo de Pedro)
  • Ramírez (hijo de Ramiro)
  • Rodríguez (hijo de Rodrigo)

Entre ellos, García ocupa un lugar especial por su antigüedad y popularidad. Aunque su origen exacto es discutido, algunos expertos lo vinculan al término vasco hartz (oso), mientras que otros lo asocian a gaztea (joven).

Este apellido se consolidó en la Edad Media y, con el paso del tiempo, se ha convertido en uno de los más presentes en la sociedad española.

Los apellidos más comunes en España

García es el apellido más común en España. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística correspondientes al pasado año 2024, 1.449.151 personas se apellidan así en aquel país.

Rodríguez es el segundo más popular, con 926.207 personas, y González es el tercero más común (921.956 personas). Estos son los apellidos más comunes en España, según el INE:

  1. García
  2. Rodríguez
  3. González
  4. Fernández
  5. López
  6. Martínez
  7. Sánchez
  8. Pérez
  9. Gómez
  10. Martín

Lea también: TVC y Tunota realizan el lanzamiento de 'Un libro, un árbol, un niño' cuarta edición